Carátula de Cd
Voces Contra La Globalizacion - Episodio 1 - Custom
Portada de cd
Voces Contra La Globalizacion - Episodio 1 - Custom
Dimensiones:
1417px x 1417px
Tamaño:
0.14Mb
Subida por: Fretorro
El día: 01-04-08
El título original es Voces contra la globalización
Título:
Voces contra la globalización
Título original:
Voces contra la globalización
Dirección:
Carlos Estévez
Reparto:
· Documental
Año:
2006
País:
España
Productora:
TVE
Género:
Documental
Sinópsis:
¿Otro mundo es posible?
Para encontrar respuestas a la cuestión de si otro mundo es posible, el equipo de “Voces contra la globalización” ha buscado las opiniones crÃticas con el funcionamiento de las grandes instituciones internacionales, económicas y polÃticas.
Son las voces de cincuenta y cuatro personalidades de todo el mundo que examinan, para esta serie, un buen número de aspectos relacionados con la globalización. Se abordarán cuestiones como, la polÃtica económica neoliberal, el funcionamiento de los grandes organismos internacionales, la pérdida del poder polÃtico en beneficio de las grandes corporaciones económicas mundiales, la debilidad de la llamada sociedad del bienestar en Europa, la explotación laboral y la inmigración.
También examinarán las privatizaciones, el papel de las industrias farmacéuticas y las grandes pandemias, el nuevo rol de Latinoamérica, los movimientos indigenistas, la propiedad de la tierra, la pérdida de la biodiversidad, el calentamiento global y la extinción de miles de especies.
Además se analizarán, la utilización de la polÃtica de la fuerza por parte de una gran superpotencia para controlar la economÃa mundial, y los movimientos que crecen en todo el mundo, apoyándose en las nuevas tecnologÃas, para oponerse a esta nueva forma de concebir la globalización. Son voces crÃticas con el modo en el que se está llevando a cabo este nuevo orden económico mundial.
“Voces contra la globalización” permitirá que se escuche a expertos como el economista Jeremy Rifkin (EE.UU.); el ecologista Ramón Fernández Durán (España); el relator de las Naciones Unidas para la alimentación, Jean Ziegler (Suiza); el analista de la globalización David Held (Gran Bretaña); el director del Centro Tridimensional, Francoise Hautart (Bélgica); el ex portavoz del Foro Social de Génova, Vitorio Agnolletto (Italia); el premio PrÃncipe de Asturias de Ciencias Sociales Giovanni Sartori (Italia); el escritor Eduardo Galeano (Uruguay); el especialista en QuÃmica Atmosférica James Lovelock (Gran Bretaña); el etnólogo Jean Malaury (Francia); el coordinador de previsiones medioambientales de España Juan Manuel Moreno; la ensayista Fatema Mernissi (Marruecos); el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel; el premio Nobel de Literatura, Jose Saramago (Portugal); el analista social José Vidal Beneyto; el politólogo Sami Nair (Francia); el activista francés José Bové; la vicepresidenta de Attac, Susan George; el presidente de la Fundación Cultura de Paz, Federico Mayor Zaragoza; el profesor de Ciencia PolÃtica Carlos Taibo y el historiador Jaume Botey.
Estos y otros muchos especialistas analizarán el concepto de “globalización” en un mundo sujeto a continuos cambios y desequilibrios desde la caÃda del muro de BerlÃn hasta nuestros dÃas.
La serie “Voces contra la globalización” combina los rodajes en diferentes lugares del mundo, como Tanzania, Venezuela, Gran Bretaña, Francia, Italia, Suiza y España, con el archivo documental de TVE, crónicas de los informativos, trabajos cinematográficos de directores como Win Wenders, Avi Lewis, Pino Solanas, Eric Gandini, Hubert Sauper, músicas de Manu Chao, Jorge Drexler, Monserrat Caballé, José Manuel Alfaya, poemas de Mario Benedetti, recitales de Daniel Viglietti, los trabajos contra la pobreza en el mundo de Live 8, o los mimos de Louças da Pedra de Pernambuco (Brasil).
“Los amos del mundo”, “La estrategia de Simbad”, “El mundo de hoy”, “Un mundo desigual”, “Camino de la extinción”, “La larga noche de los 500 años” y “El siglo de la gente” son los tÃtulos de los siete capÃtulos que componen la serie llenos de preguntas a las que “Voces contra de la globalización” intentará dar respuesta.
¿Quién gobierna el mundo? se plantea en el primer capÃtulo
Con el tÃtulo “Los amos del mundo”, el primer capÃtulo de la serie formula preguntas como ¿Cuál es el poder real de los polÃticos? ¿Sabe usted que el volumen de negocios de una sola multinacional es superior al producto interior bruto de muchos paÃses, incluidos Austria o Dinamarca? ¿Cuál es el papel de los paraÃsos fiscales que dan cobijo al dinero del crimen o al de la corrupción? ¿Por qué se permiten la existencia de estos territorios sin ley? ¿Cuál es el papel real de organismos como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio? ¿Qué pasó realmente en Argentina para que su economÃa se viniera abajo?
Estas y otras cuestiones tendrán respuesta a través de las voces de José Saramago, Pérez Esquivel, Carlos Taibo, Eduardo Galeano, Jean Ziegler, José Vidal Beneyto, Sami Nair, Ignacio Ramonet, José Bové, MarÃa José Fariñas, Francoise Houtart, Manu Chao, Giovanni Sartori, Casaldaliga, Toni Negri, Avi Lewis, Federico Mayor Zaragoza, Fatema Mernissi, Vitorio Angolletto y David Held.
Este primer capÃtulo, “Los amos del mundo”, analiza el poder real de los polÃticos y la posibilidad de otro mundo más justo. En esta entrega se ha utilizado material gráfico de los documentales “La Toma”, de Avi Lewis, que retrata el movimiento de fábricas recuperadas y autogestinonadas por sus trabajadores en Argentina, y “Memorias del saqueo”, de “Pino” Solanas, sobre las diferentes etapas de Argentina desde 1976 a 2001, en el que se muestra la decadencia económica, social, polÃtica y cultural del paÃs.
En el segundo capÃtulo, “La estrategia de Simbad”, se muestra el nuevo panorama laboral en el mundo: las deslocalizaciones de empresas, las grandes áreas de producción mundial (China e India), la inmigración, la perdida de la sociedad del bienestar en Europa, las privatizaciones, la perdida de los derechos laborales, la victoria de la economÃa especulativa sobre la economÃa productiva y la polÃtica económica neoliberal.
El tercer capÃtulo, “El mundo de hoy” plantea si es posible que una sola potencia pueda dominar el mundo, cómo influye la industria del miedo en los ciudadanos, en manos de quién están los grandes medios de comunicación y cuál es su papel o los esfuerzos por un mundo mejor.
“Un mundo desigual”, cuarto episodio, aborda la situación de la pobreza en relación al consumo en el mundo, las áreas de miseria en los paÃses desarrollados, las pandemias, el comportamiento de las grandes multinacionales farmacéuticas en los paÃses en los que un tercio de la humanidad vive con menos de un dólar al dÃa. Hasta hace poco, según se recoge en esta entrega, el presupuesto de Naciones Unidas era de 1,2 billones de dólares, seis veces menos que lo que los norteamericanos se gastan en cosméticos.
“Camino de la extinción”, el quinto capÃtulo, enfrenta al telespectador al calentamiento global, a la perdida de millones de especies, a la insensibilidad de los polÃticos y a la despreocupación de los ciudadanos ante un panorama que ha levantado ya las alarmas de los cientÃficos de todo el mundo quienes opinan que la forma de vida de una parte de la humanidad va a condenar a toda al especie.
La sexta entrega, “La larga noche de los 500 años” comienza en San Cristóbal de las Casas (México) en enero de 1994, cuando el subcomandante Marcos inicia las revueltas contra la globalización precisamente el mismo dÃa que entra en vigor el Tratado de Libre Comercio entre América del Norte y México. En este capÃtulo se analiza, a través de las voces de los indÃgenas y de los intelectuales, la pérdida de la tierra en el mundo, la pérdida de la identidad, la uniformidad de las culturas, las privatizaciones y el nuevo panorama en América Latina.
“El siglo de la gente”, el séptimo capÃtulo que cierra esta serie documental se centra en los sucesos de Seattle y Génova, acude al Foro Social de Portoalegre y al de Caracas y plantea si otro mundo es posible. También se pregunta cómo ha de ser ese mundo que ya está naciendo.
El movimiento antiglobalización
También llamado “altermundista”, es un movimiento internacional surgido como respuesta a la globalización neoliberal. Es heterogéneo y está formado por anticapitalistas, ecologistas, antimilitaristas, sindicatos y organizaciones no gubernamentales, entre otros.
La cumbre de Seatle (noviembre 1999) se convirtió en su carta de presentación y punto de inflexión del movimiento. 50.000 personas que salieron a las calles de esa ciudad estadounidense consiguieron boicotear la cumbre de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Los manifestantes se habÃan coordinado principalmente por internet.
Esta acción sorprendió no sólo a los dirigentes polÃticos allà reunidos y a las fuerzas de seguridad sino al mundo entero, que supo en ese momento de la existencia de la OMC y otras organizaciones semejantes. La mayorÃa de la población mundial no comprendió entonces los motivos de los manifestantes. Con el paso del tiempo la población empezó a concienciarse y el movimiento no ha dejado de crecer.
Ficha por:
ronaldomake
Valoración:
★★★★★★★★★☆ (9.0 1 votos)
¿Desea utilizar la versión de escritorio de CoverCaratulas?
Al hacer click en "SÍ" será dirigido a la versión de escritorio, dicha versión esta diseñada para su uso con Ordenadores de sobremesa o portátiles.